Suscribete pq
Regi Digital
  • Noticia comentada

LA LUCHA CONTRA EL PARO II - LAS MICRO FRANQUICIAS

Reflexiones sobre la problem�tica del paro actual y salidas posibles desde el emprendimiento, por Jos� L. Briones, Presidente de Alquimia Emprendedora.

13 marzo 2012 |

LA LUCHA CONTRA EL PARO II - LAS MICRO FRANQUICIAS... algo m�s que una peque�a franquicia.� Por Jos� Luis Briones

Uno de los temas recurrentes para todos los profesionales que estamos vinculados al mundo del emprendimiento es que la principal barrera para crear una empresa es el miedo al fracaso. Por otra parte cuando preguntamos a potenciales emprendedores por qu� no dan el paso a la creaci de su idea de negocio, en una gran mayor�a de casos la raz fundamental -el miedo al fracaso est� en su inconsciente, pero no es asumido conscientemente por una gran mayor�a- es la falta de dinero.
Es decir, las principales razones para frenar el desarrollo de la creaci de empresas son estas dos: el miedo al fracaso y la falta de recursos econ�micos.

Pues bien: la microfranquicia supera estas dos barreras, por lo que sin duda alguna su desarrollo supone un paso de gigantes para la creaci de empresas, y en consecuencia la lucha contra el paro, en paralelo a otros beneficios muy importantes como explico en este art�culo.
La superaci del miedo al fracaso se consigue al aplicar modelos de negocio y m�todos ya probados y contrastados. Adem�s de contar con el apoyo de una empresa con dimensiones mayores, y recursos.
Esto aporta al emprendedor la seguridad suficiente para superar esta barrera mental, pues no se va a encontrar s�lo en sus primeros pasos como empresario.

A este valor, un beneficio b�sico del sector de la franquicia, se a�ade otro ya propio de las microfranquicias, que elimina la barrera del problema de la falta de capital. Me refiero a la baja inversi precisa para poner en marcha el negocio.
Inversi que puede ser desde 0 euros, hasta no m�s de 30.000, dependiendo de las caracter�sticas de la oferta y de las necesidades f�sicas que la distribuci de esta exige.
Nos encontramos entonces con un modelo de eficacia demostrada para crear empresas, contribuyendo en paralelo a forjar una cultura emprendedora, eliminando las barreras tradicionales y que ya empieza a posicionarse fuertemente en Espa�a.

Basta para ello el ejemplo de ActionCare, una divisi de la empresa Alares, que surge en el mercado con una inversi mima, pero con el aval de una estructura experimentada, de resultados demostrables y el apoyo de una importante infraestructura aportada por su empresa matriz. Es decir: un negocio llave en mano, que puede perfectamente empezar a dar resultados desde su primer d�a de funcionamiento.
Con un nacimiento en zonas de bajo desarrollo y como herramienta de lucha contra la pobreza, surge con fuerza este nuevo modelo de negocio como alternativa a los parados que empiezan a perder la esperanza de que el futuro sea igual al pasado reciente que han vivido.
Si bien ya antes de la actual crisis hab�a mas que suficientes datos que nos indicaban que el contrato de por vida seria a muy corto plazo una entelequia y que el auto empleo ser� inevitablemente la principal salida laboral, ha sido la crisis con toda su crudeza la que ha despertado en los poderes p�blicos la necesidad de fomentar el esp�ritu emprendedor y, en consecuencia, el emprendimiento a trav�s, fundamentalmente, del auto empleo.

Sin embargo y como ya adelantaba en mi anterior articulo, dudo que veamos los resultados de esta nueva actitud a corto plazo, fundamentalmente por la raz que expon�a: si bien la realidad ha cambiado, los paradigmas con los que la interpretamos no, en consecuencia y hasta que sea todav�a mas dram�tica, seguiremos aplicando a los problemas del siglo XXI las soluciones que ten�amos para los del pasado siglo.
Y no hay mas que escuchar las reclamaciones de los sindicatos, todav�a centrados en los modelos de contrato, en la continuidad del empleo, en reivindicaciones laborales, ignorando que ya la realidad es que lo que el ciudadano quiere es el sentimiento de que tiene el control de su vida (y si todav�a este sentimiento no est� en la superficie, lo estar� muy pronto), que, al igual que El Cordob�s afirmaba que "era el due�o de su hambre", muchos miles de ciudadanos lo que hoy desean es sentirse "due�os de su fracaso ... o de su �xito".
Pero permanecen sordos a este clamor, como si ello no les fuese. Y es probable que sea as�.

Tambi ser� suficiente con analizar las decisiones que toman nuestros pol�ticos para fomentar la cultura emprendedora, a base de legislar lo que no puede legislarse: el esp�ritu, convencidos de que si se dan facilidades para ello, los ciudadanos tomaran la decisi de convertir su vida en un desaf�o permanente, no importa que en paralelo se fomente en nuestra sociedad el valor seguridad como prioritario, o que mientras se fomenta el esp�ritu de iniciativa, se intente "comprar" -literalmente- este a base de subvenciones.

�Hay mayor forma de ignorar lo que significa emprender?

Aunque tampoco tenemos que irnos muy lejos para ver hasta que punto no hay relaci entre los deseos -que no dudo son sinceros- de fomentar el emprendimiento, y lo que se hace para ello. Tambi basta para confirmar esto el analizar los programas -algunos avalados por importantes escuelas de negocio- de formaci de emprendedores que existen.
Programas centrados m�s en crear gestores que empresarios, programas enfocados a crear empresas desde la l�gica lineal de las grandes corporaciones -la mayor�a de sus profesores vienen de la gran empresa- como si la experiencia en estas tuviesen alguna relaci con la que van a vivir sus alumnos, peque�os empresarios.

Y vuelvo a repetir: si en paralelo a las acciones a desarrollar, no hay un cambio de mentalidad en relaci a lo que significa emprender, probablemente crearemos mas empresas, pero el dice de ca�das en sus primeros a�os no bajar�, adem�s de que no habr� relaci entre el esfuerzo y el dice de empresas creadas. No es suficiente con subir �ste, es preciso preguntarnos si la relaci entre la oportunidad, la necesidad y la inversi es la adecuada.
Pues bien, este mismo problema de paradigmas se repite cuando analizamos el concepto de microfranquicia, empezando por ver este modelo como una herramienta propia de los pa�ses subdesarrollados, y no como un instrumento, no solo para el desarrollo econ�mico, sino tambi -y quiz�s fundamentalmente- para la dinamizaci social.
Y este es el primer valor a�adido que aporta la microfranquicia: su facilidad de creaci permite dar el paso, con el sentimiento de que el riesgo es mimo. Y aunque solo fuese por esto ya merecer�an una atenci especial, fundamentalmente por todas las instituciones que est comprometidas con el fomento del emprendimiento en nuestro pa�s.

En otras palabras: es una autentica escuela pr�ctica, con un mimo riesgo de fracaso. Lo que significa que con mucho menos coste en relaci a las pol�ticas tradicionales, el fomento de la microfranquicia ser� en paralelo una autentica incubadora de empresas y, a la vez, escuela de negocios.
Pero reducir la microfranquicia a la baja inversi, limitar a esta su principal caracter�stica, ser�a otro error, pues por si misma tiene una serie de consideraciones que no podemos obviar.
Menos desembolso implica, ciertamente, menos barreras de entrada. Pero tambi una actitud diferente, una distinta -seguramente- formaci, y es mas que probable, una visi diferente de lo que significa emprender.
De aqu� que cualquier programa de fomento de las microfranquicias, deba ir acompa�ado de un sistema que tenga su inicio en lo que yo llamo "quitar las lega�as", y tenga su fin en un seguimiento exhaustivo para evitar que el nuevo microempresario cometa los errores t�picos de aquel cuyo riesgo es reducido y que, en consecuencia, no tiene conciencia exacta de los compromisos que est� asumiendo.

Quiero decir que en primera medida debemos tener en cuenta que una baja inversi, puede significar un oportunidad con un potencial similar a otros negocios que exigen mayores inversiones, pero la actitud del emprendedor es diferente. Al menos es lo que me dice la l�gica -lo cu�l no significa que tenga que ser as� forzosamente- pues entiendo que no es la misma actitud desembolsar 3.000 euros, que 100.000, por ejemplo.
Y una actitud diferente podr�a implicar un menor compromiso.
Las microfranquicias est siendo ya una realidad en pa�ses latinoamericanos, en toda �frica y en la India, pero si bien y como ya he dicho, este modelo de negocio surge como forma de combatir la pobreza, la verdad es que en nuestro pa�s deber�a ser una magnifica forma de combatir el paro.

Claro que para ello deber�amos superar otro de los paradigmas mas incrustados en nuestro ADN: el creer que innovaci es tecnolog�a, desconociendo que las empresas de mas crecimiento, a nivel mundial, pero tambi en Espa�a, son las que se mueven en el sector de la distribuci, y pongamos como ejemplo a Mercadona y Zara en Espa�a, o a Starbucks, incluso en Estados Unidos (�acaso lo que hace no es distribuir informaci?).


Pero de esto hablaremos en otro art�culo de esta serie. Lo adelanto aqu� porque quisiera que de alguna forma este art�culo fuese un motivo de reflexi para aquellos que toman decisiones, hacidoles tomar conciencia de la enorme oportunidad que tiene la microfranquicia en nuestro pa�s.
Como dinamizador, como escuela y como modelo de innovaci.

Pero �Qu� es la microfranquicia?, la autora del titulo "MICROFRANQUICIAS. CASOS PR�CTICOS", Naoko Felder-Kuzu, la define como:
Las microfranquicias son oportunidades de negocio f�cilmente reproducibles que permiten a los microempresarios de los pa�ses en v�as de desarrollo iniciar sus negocios mediante el uso de metodolog�as ya conocidas correspondientes al modelo tradicional de las franquicias.
Tengo que decir que sin devaluar la aportaci de esta autora, con un peso internacional en esta �rea, siento que esta definici se queda peque�a por muchos motivos. Uno de ellos es la expresi, a la que ya he hecho referencia en este art�culo, "pa�ses en v�as de desarrollo", no creo que tenga que ser as� forzosamente, incluso al margen de la situaci que estamos viviendo en Espa�a.
Porque creo que fomentar experiencias de emprendimiento, con las mimas barreras posibles, es bueno para cualquier econom�a, sea cual sea su nivel de desarrollo.
Pero tambi siento que es incompleta porque se limita a afirmar que de lo que se trata es el extrapolar experiencias y m�todos de las franquicias tradicionales. Dudo que esto sea as� y ya he adelantado mis razones.
Menos inversi no s�lo implica menos barreras econ�micas, tambi implica otras que en negocios con m�s riesgo econ�mico no existen: las actitudinales.
Y es b�sico que esto se tenga en cuenta a la hora de fomentar este microemprendimiento, m�s si el colectivo al que nos estamos dirigiendo tiene como prioridad en su vida la seguridad, la estabilidad y el control. �stos jam�s dar el paso, si previamente no se les hace ver que ser emprendedor no es s�lo una opci, sino que ya de hecho esta siendo la ica opci para tener un trabajo.

Pero es que adem�s hay otro paso previo: romper el paradigma social de que "yo tengo lo que tengo y no puedo tener m�s", en otras palabras: no habr� microfranquicias si no somos capaces de ayudar a superar la mentalidad de escasez que tienen muchos de nuestros ciudadanos, y que la situaci de paro refuerza.
Claro que usted amable lector, amable lectora, me dir� que realmente de lo que se trata es de encontrar entre nuestros ciudadanos a los "Amancio Ortega" que hay, aunque ellos no tengan conciencia de ello. Craso error.
Porque de lo que se trata no es de encontrar emprendedores, sino de despertar el esp�ritu emprendedor en ciudadanos que no tienen conciencia de que lo tienen. Y esta es otra de las caracter�sticas de la microfranquicia, que diferencia a �sta de la tradicional.

En la tradicional el esquema es "pocos muchos", es decir: si hay suerte, saldr� un Amancio Ortega, la clave es crear empresas solidas y seguras. No todo el mundo tiene que ser empresario, nos decimos y entonces nos quedamos tan contentos si conseguimos que el dice de creaci de empresas es superior de un a�o para otro.
Pero en la microfranquicia el planteamiento es diferente, y este es otro de los paradigmas que chocan con nuestros esquemas mentales. Aqu� de los que se trata es de "muchos pocos", es decir: todo el mundo puede ser empresario... y debe serlo como medida de desarrollo, e incluso de supervivencia.
Y esto es lo que la microfranquicia aporta, que cualquiera pueda crear su propio negocio, haciendo que desaparezcan las barreras, fundamentalmente econ�micas, para crear una empresa. Y de aqu� con seguridad no solo saldr� un Amancio Ortega -lo siento, pero esta experiencia tan nuestra, me tiene obsesionado- sino que se crearan las bases para que surjan muchos.
Claro que para ello hay que dar otro paso: el seguimiento. Fomentar la microfranquicia sin tener previsto el seguimiento, o al menos el apoyo t�cnico/contable hasta que tenga la suficiente solidez, es suicida, porque cerrar y cerrar porque en la mayor�a de los casos su nivel de compromiso no estar� en funci de la oportunidad, sino del riesgo asumido.

En definitiva: el fomento de la microfranquicia en Espa�a ser� una forma eficaz de luchar contra el paro, si convertimos el modelo en un sistema cuyo primer paso sea el despertar el esp�ritu y el �ltimo el llevar de la mano al micro empresario hasta que tenga la solidez suficiente.
Y esto no es lo que se est� haciendo. Aqu� estamos hablando de entregar un negocio en mano y de sustituir la b�squeda de la seguridad en la protecci, por la seguridad en uno mismo y en un sistema implicado hasta las �ltimas consecuencias en el buen fin del proyecto.
Esto es realmente la microfranquicia.
El problema es que no se trata exclusivamente de voluntad de las instituciones p�blicas, que la hay, sino tambi de mentalidad y que cuando nos referimos a las instituciones, �stas no son precisamente muy emprendedoras, probablemente porque ni siquiera tengan que serlo.
Pero as� y solo as�, no s�lo crearemos m�s empresas, no s�lo dinamizaremos la sociedad... adem�s haremos que est ganen y permanezcan.
Y esto s� que es luchar contra el paro. Adem�s barato... mucho m�s que la subvenci y la protecci del parado.
S�lo - lo s�: este "s�lo" es muy fuerte - hay que hacer que quieran.

OPINI DE NUESTROS LECTORES

Rosa Maria Reyes Tamaral 22:47 06 junio 2013

antastico, D. Jos� Luis Briones, que hay algo que est� cambiendo es seguro por eso como usted dice este pais necesita 6 millones de emprendedores, y por supuesto tiene mucha razon en lo del miedo, yo fui empresaria y me arruine, hasta hoy he trabajado para otros por miedo a emprender hasta que conoci estas microfranquicias asequible para muchas personas que quieran emprender, ahora ya no tengo miedo, estoy en una de ellas TALKFUSION.

Da tu opini

Infoex

Reportajes Econom�aSin Limites

  • Grupo Dato abre las puertas de su primer hotel en Extremadura, el Dato Vera, en Cuacos de Yuste
    Grupo Dato abre las puertas de su primer hotel en Extremadura, el Dato Vera, en Cuacos de Yuste
  • Arebus: veinte a�os trabajando en Extremadura para las empresas de transporte regular de viajeros por carretera
    Arebus: veinte a�os trabajando en Extremadura para las empresas de transporte regular de viajeros por carretera
  • Vialtech, una empresa con ra�ces extreme�as, al servicio y protecci del motorista
    Vialtech, una empresa con ra�ces extreme�as, al servicio y protecci del motorista

    �ltima Hora +Sin Limites

  • 10:03 09 mayo 2012 Actualizada

    LA LUCHA CONTRA EL PARO V. ��Tecnolog�a s�!! ... pero despu�s
  • 10:23 16 abril 2012

    LA LUCHA CONTRA EL PARO IV. M�s pasi y menos gesti
  • 16:47 27 marzo 2012 Actualizada

    LA LUCHA CONTRA EL PARO III. LA NUEVA DIMENSI DEL EMPRENDER
  • 16:29 13 marzo 2012

    LA LUCHA CONTRA EL PARO II - LAS MICRO FRANQUICIAS
  • 13:48 02 marzo 2012 Actualizada

    LA LUCHA CONTRA EL PARO I - LOS PARADIGMAS QUE LO CREAN
  • 18:17 25 enero 2012

    Uni de Productores de Piment de la Vera, fabricamos el 30% del condimento certificado con Denominaci de Origen
  • 18:14 25 enero 2012

    Durante 2011, CORDEREX certific� casi 100.000 canales con el sello de Cordero de Extremadura
  • 12:29 14 diciembre 2010 Actualizada

    Albergue El Pericuto, un alojamiento especializado en turismo deportivo
  • 12:28 14 diciembre 2010 Actualizada

    La empresa extreme�a S�mara ofrece productos ecol�gicos directamente de la huerta al consumidor
  • 09:32 14 diciembre 2010 Actualizada

    Voytur una empresa especializada en prestar formaci de idiomas dentro y fuera de la regi para empresas y particulares